sábado, 14 de noviembre de 2020

Centros de Justicia Ciudadanos (Análisis de fundamentos)

Centros de justicia ciudadanos.

 

Conflicto.

Para Redorta indica que conflicto interpersonal es un proceso cognitivo emocional en el que dos individuos perciben metas incompatibles dentro de su relación de interdependencia y en el deseo de resolver sus diferencias de poder.

 

“La reacción de una persona ante la percepción de que las aspiraciones propias actuales y las de la otra parte no pueden ser logradas simultáneamente”.

 

Elementos del conflicto.

-       Elemento Subjetivo: como tema transversal es el elemento humano, en el derecho es determinado por un sujeto de derecho.

Como conflicto social se trata sobre las personas involucradas en el. Por lo que los conflictos pueden ser a nivel interpersonal hasta conflictos internacionales, pasa de forma organizacional e intergrupal, pueden diferir de grado y forma de expresión.

Se concluye que las personas naturales y jurídicas quienes pueden ser sujetos de conflictos.

-       Elemento Objetivo: Puede recaer este conflicto humano son ilimitados, en atención a que se asocian con sus necesidades e intereses. Para la economía, es el componente esencial del problema que estudian.

Se entiende como objeto del conflicto aquellos satisfactores que definen la modalidad dominante que una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades.

-       Elemento Espacial: Campo de acción de interrelacionan los seres humanos, una unidad de campo y autonomía de los actores deben existir al mismo tiempo.

-       Elemento Temporal: Se entiende que el ser humano cambia, que la sociedad está en un constante cambio y que además estos conflictos cambian.

-       Elemento Causal: Conflicto  social, las causas tiene una relación con aquellas situaciones que originan los conflictos entre las personas.

Existen causas básicas del conflicto

1.    Los prejuicios, en tantas ideas preconcebidas que comúnmente se forman en la mente de las personas acerca de una situación o hecho en particular.

2.    La mala comunicación, que comprende la falta de habilidad de escucha, la manera de expresar nuestros deseos, o de transmitir nuestros reclamos, la imposición de criterios, la poca tolerancia o aceptación por ideas contrarias a las nuestras, los gestos o lenguaje no verbal.

3.    Los valores e intereses diferentes, determinadas por las prioridades, creencias (políticas, sociales o religiosas) e intereses.

 

Efectos de los conflictos.

Para la persona, al involucrarse en un conflicto se muestra vulnerable desde la existencia del ser tanto físico como psíquico, puesto que lo asocia, desde su exterioridad, una ideología de competencia, lucha o extermino.

Los conflictos no tiene necesariamente un contenido negativo, sino que frente a una situación norma de personas que viven en la sociedad, se producen diferencias que al ser abordadas de manera correcta, transforman el conflicto, resultando más sencillo hacer surgir y crecer las energías positivas al estar caracterizada por la empatía, la creatividad y la no violencia.

Ante esto se obtiene un aprendizaje personal consistente en conocer la respuesta emocional, el manejo de los sentimientos y frustración de la persona afectada, sino pensar en soluciones creativas para su solución, el conflicto es un promotor de cambio y de las soluciones. Con el objetivo de buscar solución mediata o inmediata para regresar a la sensación de conflictos interpersonales.

El ser humano como ser social debe convivir con el conflicto, es un concepto positivo que se puede visualizar como parte del proceso y desarrollo de habilidades para abordar y buscar soluciones.

 

¿Cómo prevenimos un conflicto?                   

Existen variados mecanismos de prevención de conflictos pero antes de analizar cada uno explicamos que su objetivo es generar un cambio en la manera en que el sistema de justicia buscando la promoción de ciertos mecanismos que pueden tener acceso los ciudadanos y que puedan utilizarse a largo plazo.

Algunos fundamentan ciertos paradigmas para el sistema de justicia.

1.    El dialogo: para un sistema de justicia el querer posicionar el dialogo como el motor central de la generación de acuerdos y conflictos es discutible, para algunos autores como Kaufman el dialogo lo entiende, como una herramienta efectiva en la prevención y manejo de conflictos, en miras de resolver disputas de forma no violenta.

El objeto es diseñar un modelo en el cual se deba utilizar como una fase y no un motor generador de resolución de conflictos, ya que el dialogo democrático no es dialogar en sentido de intercambiar información, sino como un agente generador del cambio.

 





 

Cuando se trabaja en un proceso de dialogo, se puede lograr un entendimiento sistemático de la problemática y fortalecer las relaciones entre todos los intervinientes involucrados. Para esto el dialogo debe estar ligado con los siguientes principios:

a.    La inclusividad que es referida a reunir el dialogo a todos aquellos que puedan ser parte de una situación problemática

b.    La apropiación compartida relacionada con el compromiso que los participantes adquieren con el proceso al creer verdaderamente en él.

c.     Actitud de aprendizaje que es ver y escuchar con apertura y reflexionar lo que otros dicen y piensan

d.    La confidencialidad referida a que todos los participantes respetan la confianza construida en el dialogo

e.    Perspectiva sostenible a largo plazo, enfocada en transformar las relaciones en el transcurso del tiempo

f.      Buena fe un dialogo no debe incluir intenciones ni agendas ocultas

 

2.    La educación: el conflicto es permanente, sobre todo en interacciones con profesor y alumnos, en la practica se integran estrategias educativas para que tanto alumnos como profesores puedan tratar de manera adecuada estos conflictos, pasando por posibilidad de negociación por parte de los propios intervinientes contemplando el reconocimiento de las emociones, la oportunidad para crear y sugerir soluciones colaborativas que propendan al restablecimiento del vínculo interpersonal.

Para algunos autores como Hoffman indica que los conflictos interpersonales cuando son negociados y resueltos de forma autónoma y creativa. Generando experiencias importantes que permiten a la percepción de sentimiento y necesidades del otro y de los propios, lo considera como un elemento fundamental para la construcción y expresión de sentimientos como la empatía y respeto que son la base de la motivación social.






La educación de calidad juega un papel importante en este ámbito ya que se basa en la inclusión que promueve la equidad como base solida para una convivencia social positiva donde se fomente la democracia y los derechos humanos dentro de la comunidad educativa como parte de la construcción de un ambiente escolar formativo.

 

La facilitación como mecanismo de resolución de conflictos.

El facilitador es quien ofrece a ambas partes herramientas y habilidades que les permitirán trabajar en conjunto para generar nuevas opciones para tratar el problema. Las ideas son endógenas del proceso y como consecuencia las partes quedaran satisfechas con las soluciones consensuadas.

Los facilitadores deben:

1.    Tener habilidades personales derivadas de la experiencia práctica, ser considerados como confiables por las partes en conflicto.

2.    Reunir rasgos personales, tales como, la necesidad de control, la necesidad de estructura y la capacidad de empatía

La facilitación es un elemento fundamental, para los nuevos procedimientos deben pautarse en el consenso y en la reconstrucción del tejido social.

Una comunidad que se auto organiza y que se habilita en la practica auto compositiva de resolución de conflictos fortalece su identidad y recrea sus lazos de pertenencia, generando solidaridad y cohesión social, y en ese contexto que la justicia comunitaria se coloca como herramienta de construcción de comunidad.

 

Los Centros de Justicia Ciudadanos.

Estos se definen como un conjunto de programas, herramientas y acciones interrelacionadas entre sí.

su objetivo es la implementación de un modelo sistémico de justicia que propone la trasformación de los conflictos desde la facilitación comunitaria y la educación en derechos y resolución colaborativa de conflictos, se entrega una oferta amplia, flexible, intercultural y participativa, es decir, adecuada de mecanismos colaborativos de resolución de controversias y de generación de acuerdos, acompañando en el cumplimiento de estos.

La propuesta considera un modelo de trabajo estructurado en dos etapas, una que es preventiva y otra que es transformativa.

Estas incluyen una serie de programas y mecanismos de resolución de conflictos organizados de una manera armónica y sistemática.

                                                             


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

 


Centros de Justicia Ciudadanos (Análisis de fundamentos)

Centros de justicia ciudadanos.   Conflicto. Para Redorta indica que conflicto interpersonal es un proceso cognitivo emocional en el q...