El día de hoy, fui oyente de esta charla organizada
por la Academia Judicial, en la cual tenía como expositores a la Srta. Gabriela
Lanata Fuenzalida. Que es Abogada, Doctora en Derecho de la Universidad
Nacional de Rosario, Argentina. Profesora de Derecho del Trabajo y seguridad
social de la Universidad de Concepción.
Su tema principal es: Los alcances de la Ley N°
21.227 que faculta el acceso a prestaciones del seguro de desempleo de la Ley
Nº 19.728, en circunstancias excepcionales.
Objetivos de la ley 21.127 el proyecto de ley que
se titulaba protección del empleo estaba para respuesta laboral por el
estallido social y no por la pandemia del covid-19. Esta ley regula situaciones
especiales de suspensión del contrato. Pero no por siempre, su objetivo se
contempla que el contrato laboral se puede suspender por acuerdo entre las
partes, la diferencia con esta ley es que se tenga la prestación seguro de
cesantía.
Esto es mediante 4 hipótesis y se puede generar una
nueva hipótesis de los padres y madres que tienen hijos menores de 6 años.
Ninguna de estas posibilidades no son tan amplias, acá
existen algunas situaciones en que los trabajadores no pueden acceder
1.- los trabajadores no afiliados al seguro de
desempleo
2.- trabajadores que celebran un pacto de
continuidad con la suspensión
3.- goce de subsidio por incapacidad laboral, excepción
que no tenga tal subsidio
4.- tampoco aquellos que tengan fuero laboral
5.- suspensión los trabajadores de fueron laboral
no pueden pactar la suspensión de pleno derecho o disminución de jornada
laboral
Curiosamente la ley indica en varias ocasiones a trabajadoras
con fuero, no se considera a trabajadores.
Aquí puede acceder un pacto de mutuo acuerdo:
1.- Los afiliados al seguro de desempleo con
ciertas condiciones (al no entrar mayor detalle, se debe indicar que son los
trabajadores regidos por el Cód. trabajo y los que están afiliados desde el 01
de octubre del 2002), que pasa con los trabajadores que no están afiliados
antes de esta fecha y se da por efecto que queda fuera del seguro. De esta forma igual están afectados y no se
encuentran regulados por la aplicación al seguro de desempleo.
2.- Los funcionarios del sector público que se
rigen al código de trabajo, a excepción de los funcionarios públicos que no están
regidos por el Cód. De trabajo
3.- Los pensionados que continúan trabajando a excepción
de los que reciben subsidios
4.- Trabajadoras de casa particular
5.- Trabajadores menores de 18 años.
Sobre las empresas
1.- Las actividades y servicios necesarios, generan
duda ya que los trabajadores que no puedan sumarse a esas prestaciones son los
que sean necesarios para la continuación de la actividad. Se puede decretar el
cese de una parte de la empresa y puede generar un cese de la actividad, se
fraccionan en este caso.
2.- Se establece una norma especial, faculta a la
empresa es alterar la naturaleza de las funciones del trabajador (que es
complejo por ser un elemento de la esencia del contrato de trabajo), se puede
entender que sea para que puedan optar a las prestaciones y puedan cumplir con
la cuarentena. El fin superior es limitar la movilidad de una mayor cantidad de
trabajadores para que puedan protegerse
3.- Empresas que están financiadas con el
presupuesto del sector público, se excluye a las empresas de obras que son
pagados por avance de la obra.
4.- Las trabajadoras manipuladoras de alimentos que
son parte de Junaeb. Por lo que pueden optar a los beneficios. Las trabajadoras y no trabajadores, siendo las
manipuladoras solamente y no manipuladores.
5.- Las sociedades anónimas, que se acojan a esta
ley no podrán repartir dividendos mientras tenga el contrato suspendido (como
fue el caso del Retail Ripley y Cencosud). No se habrá sobre qué tipo de
dividendos, la comisión del mercado financiero advierte que en esta situación
cuando una S.A se encuentre el contrato suspendido, en ese caso otra S.A. no podrá
optar a sus dividendos, si hubiese repartido dividendos que son obligatorios
para pagarse se mantienen.
Situaciones:
1.- En el evento de que exista un acto o
declaración de la autoridad competente que establezca medidas sanitarias o de
seguridad interior para el control de la enfermedad denominada COVID-19, que
impliquen la paralización de actividades en todo o parte del territorio del país
y que impida o prohíba totalmente la prestación de los servicios contratados,
los trabajadores afiliados al seguro de desempleo de la ley N° 19.728 que
cumplan con las condiciones establecidas en el presente Título. Esta norma hay
que entenderla por los efectos de la cuarentena y que puedan pactar reducción
de jornada laboral y las condiciones de pago o teletrabajo, se puede pactar por
escrito la continuidad de sus labores.
Ahora la suspensión temporal es un acuerdo entre
trabajador o empleador, por la declaración de actos de autoridad. Esta va a ser
por toda la vigencia de la ley y esta exige que la actividad del empleador se
vea afectada total o parcialmente, esto se vio reflejado por la ley aclarando o
delimitando esto. No habiendo conciencia o concepto, lo único que se agregó
cuando se entiende afectada parcialmente su labores y eso se hace el
comparativo de ventas en el mismo mes de diferente año y si es más de un 20%
esta caída se entiende que es una empresa afectada
2.- pactos de reducción temporal de trabajo, en
lugar que no esté pactado la cuarentena total, se dio temas puntuales cuando
hay bajas de ventas, la situación de Isla de Pascua y Juan Fernández que son
empleadores exceptuados de toda autoridad laboral y en el caso de las empresas
que están en situación de insolvencia. Acá se ve una situación de prestaciones económicas
establecidas
3.- las trabajadoras de casa particular, es una
situación en la cual trabajan en contacto con la familia que tiene riesgo de
contagio con la familia, no estan afectos al seguro de desempleo sino que tiene
una indemnización especial con aportes del empleador en conjunto con la AFP,
esto cuando este suspendido de pleno derecho y en el caso de la actividad que
se ve menoscaba sin poder continuar. con esto puede optar a esa cuenta
individual en la AFP.
Algunos de sus efectos:
1.- suspensión de la relación laboral, suspensión
del pago y de la jornada laboral
2.- optar al seguro de desempleo
3.- crea una nueva obligación al empleador de pagar
sus cotizaciones, salvo si existe un subsidio por accidente de trabajo o
enfermedad profesional. El cálculo de las cotizaciones, las cotizaciones se
pagan por el 100% de las prestaciones que se crea por la ley. Diferenciando por
la cotización de salud, del seguro de desempleo y de la ley de seguro de
acompañamiento de niños o LEY (SANA). Se verá afectada la pensión futura pero a
la vez se perjudica a la empresa con estos costos.
Cotizaciones de trabajadores de casa particular las
continúa pagando el empleador, con el pago del 4,11% de la cuenta individual
por cesantía.
Prestaciones los art. 15 y 25 de la leu 19.728. Es
el monto más importante que adquiere el trabajador.
Respecto de la tabla del inciso primero del
artículo 25 de la ley N° 19.728:
MESES VALOR INFERIOR
Primero $225.000
Segundo $225.000
Tercero $225.000
Cuarto $200.000
Quinto $175.000.
B)
Respecto de la tabla del inciso segundo del artículo 25 de la ley N° 19.728:
MESES VALOR INFERIOR
Primero $225.000
Segundo $200.000
Tercero $175.000.
Determinación de la remuneración -> para
determinar los porcentajes se van a determinar en base del promedio imponible
de las remuneraciones, antes de la aplicación de la ley de estado de excepción
constitucional.
Como optar a las prestaciones
En caso que si hay suspensión y tiene licencia médica,
prima la licencia médica ante la prestación del seguro de cesantía ya que es
superior a la prestación de la AFC
Termino al contrato de trabajo:
Durante la suspensión por acto de autoridad, no podrá
poner término al contrato de trabajo por el art, 161 del Cód. Del trabajo. Puede
aplicar en caso de muerte, renuncia, otros. Tampoco puede aplicarse en caso de
fuerza mayor y caso fortuito que no se aplica indemnización.
Link de esta exposición:
Charla Seguro de Desempleo en Circunstancias Excepcionales